PROYECTO DE HISTORIA
EL RETORNO SEGURO A CLASES
La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo.
-Mahatma Gandhi
Descripción del proyecto: Durante este proyecto el estudiante comprenderá la importancia de trabajar de forma autónoma y colaborativa, bajo normas de bioseguridad dentro y fuera de casa lo realizará a través de la investigación y socialización, como producto final se creará un Blog en el cual se describirá los protocolos de bioseguridad y actividades vivenciales de índole reflexiva y resolutiva.Actividades a realizar: Mediante el producto propuesto, se propone mostrar una realidad cotidiana acerca del valor de la salud desde un ámbito científico. En el momento en que el estudiante puede interiorizar y argumentar la realidad actual, podrá aportar con soluciones coherentes y prácticas.
ACTIVIDADES
Como fue la historia del virus SARS-CoV-2

Coronavirus Wuhan, epicentro de la crisis del Covid-19
El punto común de los primeros casos de nuevo coronavirus fue el mercado de la ciudad china de Wuhan, en la provincia de Hubei: ese fue el epicentro de la crisis sanitaria declarada a nivel mundial.El mercado de Wuhan se trata de un mercado de animales. De ahí la importancia de averiguar desde qué animal 'dio el salto' el coronavirus para infectar a los humanos.
Ahora que conocemos el origen y que es virus del el covid-19, vamos a hablar de como el impacto que tuvo a nivel mundial en varios ámbitos: sociales, económicos, de la salud, etc.
¿La pandemia ha sido un problema para el mundo?
Como influyo el Covid- 19 en la vida de la sociedad mundial
A nivel mundial toda la sociedad sufrió varios impactos que tuvo en varios ámbitos: sociales, económicos, salud, educación.En el ámbito económico
El COVID-19 podría afectar a la economía mundial de tres maneras principales: afectando directamente a la producción, creando trastornos en la cadena de suministro y en el mercado, y por su impacto financiero en las empresas y los mercados financieros. Sin embargo, mucho depende de la reacción del público a la enfermedad.
El Covid-19 le ha costado principalmente a Ecuador USD 16.382 millones.
Las pérdidas por la pandemia de Covid-19 en Ecuador han significado la destrucción de 532.359 empleos y una caída de sus ingresos de USD 16.382 millones entre marzo y diciembre de 2020. Así lo establece un estudio del Banco Central, presentado el 12 de mayo de 2021. “Las pérdidas totales representan el 16,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, en valores corrientes”, sostiene el Banco Central del Ecuador (BCE).
El 78,1% de las pérdidas o lo que es igual a USD 12.791 millones corresponde al sector privado. Mientras que el 21,9% restante o el equivalente a USD 3.591 millones fue del sector público. En el ámbito privado las actividades más golpeadas por la emergencia sanitaria han sido las de comercio, con una reducción de USD 5.515 millones frente a 2019. En cambio en el sector público la mayor pérdida la ha enfrenado la salud, con USD 2.886 millones menos, afirma el BCE.
En el ámbito educativo
En el ámbito educativo, gran parte de las medidas que los países de la región han adoptado ante la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de modalidades de aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas (con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y las comunidades educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.
Desde que comenzó la pandemia, los servicios de salud de rutina fueron reorganizados o interrumpidos y muchos dejaron de brindar atención a las personas en tratamiento contra enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Los países tuvieron que buscar formas innovativas de garantizar la continuidad del tratamiento al mismo tiempo que hacen frente a la COVID-19
El número de médicos es de 2 por cada 1 000 pobladores en Ecuador, ante un 3.5 en la OCDE (OCDE/Banco Mundial, 2020). Si bien la prioridad está centrada en determinar la pérdida de vidas humanas y en minimizar el impacto negativo sobre la salud pública, esta crisis perjudica además significativamente a otros puntos primordiales para la paz de los individuos, como las ganancias, el trabajo, la entrada a la enseñanza, o el desarrollo humano y el estado emocional, recursos que además son objeto prioritario de las políticas públicas (OCDE, 2020).
Nuestra salud mental en tiempos de covid- 19
El miedo, la preocupación y el estrés son respuestas normales en momentos en los que nos enfrentamos a la incertidumbre, o a lo desconocido o a situaciones de cambios o crisis. Así que es normal y comprensible que la gente experimente estos sentimientos en el contexto de la pandemia COVID-19.Al temor de contraer el virus en una pandemia como la de COVID-19, se suma el impacto de los importantes cambios en nuestra vida cotidiana provocados por los esfuerzos para contener y frenar la propagación del virus. Ante las nuevas y desafiantes realidades de distanciamiento físico, el trabajo desde el hogar, el desempleo temporal, la educación de los niños en el hogar y la falta de contacto físico con los seres queridos y amigos, es importante que cuidemos tanto nuestra salud física como mental.
La OPS/OMS, junto con sus colaboradores, está brindando orientación y asistencia a la Región de las Américas durante la pandemia COVID-19, para ayudar a apoyar el bienestar mental y general de todas las personas, especialmente de aquellos que podrían necesitar apoyo adicional durante estos difíciles momentos.
¿Cuáles son las normas de bioseguridad para un retorno seguro a clases y para la vida diaria?
A nivel mundial estamos pasando una crisis educativa.
La pandemia ha arrebatado sus aulas a casi 77 millones de niños y adolescentes durante los últimos 18 meses.
Pues la UNIDAD EDUCATIVA "LICEO POLICIAL" ha propuesto el probable retorno al regreso presencial a las clases como era de esperarse, el regreso a clases de manera presencial está más cerca de insistir a los jóvenes y maestros de la institución a participar en este acceso libre a regresar a la institución para un mejor aprendizaje ya que tanto como jóvenes y maestros de la institución están vacunados con las dos dosis necesarias para prevenir el contagio del SARS-CoV-2, pero esto provocaría ciertos cambios en el día a día. Sin embargo para esto debemos tener en cuenta varias normas de bioseguridad y cuidado que incluyen:
- Asistencia al servicio educativo siempre y cuando no se presente ningún síntoma de enfermedad.
Uso de mascarilla
- Esta herramienta simple y probada para ayudar a detener la propagación del virus entre estudiantes que no están completamente vacunados contra el Covid- 19 ya que esta valiosa herramienta del kit de bioseguridad debe cubrir nariz y boca para su uso correcto.
Establecer un horario específico de lavado de manos con agua y jabón
Mínimo cada 3 horas preferiblemente bajo supervisión de un adulto. (antes y después de consumir alimentos, cuando se vean visiblemente sucias, antes de ingresar al clase después de los recesos).
Higienización
La higienización debe ser con gel antibacterial o alcohol glicerinado si hay contacto con alguna superficie diferente a la de su mobiliario personal o hubo desplazamiento a otra aula.
OTRAS MEDIDAS PUEDEN SER:
- Abstenerse de compartir alimentos y materiales como expresión de cuidado de sí mismo y del otro.
- Evitar tocarse la cara, frotarse la nariz y los ojos.
- Mantener distancia de 1 a 2 metros entre las personas en la interacción con ellas. Es indispensable que en cada espacio o área de la institución educativa se garantice este distanciamiento físico. De acuerdo a esta consideración definir el número de personas por espacio.
Durante el consumo de alimentos:

− Los tapabocas convencionales o de tela deben cambiarse si se humedecen o si están visiblemente sucios, su uso máximo es de 1 día. El tapabocas de tela al retirarse en casa debe lavarse inmediatamente con agua y jabón.
Después de comer:
−Colocarse de nuevo el tapabocas manipulando únicamente las tiras o elásticos del mismo− Realizar lavado de manos de mínimo 20 segundos con agua y jabón.
- Los jóvenes deben evitar llevar objetos de la casa como juguetes, lazos, balones, entre otros.
- No se recomienda el uso de guantes, excepto para quienes realizan labores de limpieza y desinfección.
- Suprimir la realización de reuniones colectivas presenciales con las familias y cuidadores y llevarlas a cabo de manera remota o individual.
- Mantener un lavado de manos rutinario, especialmente luego de entrar en contacto con superficies u objetos, es esencial para prevenir el contagio, así como informar y orientar sobre el buen uso de los implementos de protección y su adecuada disposición de los residuos en las cestas de basura.
Vacunas contra el Covid- 19
¿Qué vacunas contra la COVID-19 se han autorizado?
En el momento, hay varias vacunas contra la COVID-19 que están pasando por el proceso de ensayos clínicos. La FDA continúa revisando los resultados de estos ensayos antes de dar aprobación o autorización para el uso de las vacunas contra la COVID-19. Pero como hay una necesidad urgente para las vacunas contra la COVID-19 y el proceso para aprobación de vacunas de la FDA puede llevar de meses a años, la FDA primero dio autorización para uso de emergencia a las vacunas contra la COVID-19 basándose en menos datos de lo que normalmente se requiere. Los datos deben demostrar que las vacunas son seguras y efectivas antes de que la FDA pueda dar autorización para uso de emergencia o aprobación. Las vacunas con autorización para uso de emergencia o aprobación de la FDA incluyen la vacuna de:- Pfizer-BioNTech
- Moderna
- Janssen de Johnson & Johnson
UN RETORNO SEGURO A LAS ESCUELAS
Bajo esta premisa, la investigación que presento a continuación, nos permitirá llegar a plantear que para un retorno seguro a las escuelas debemos tomar varias medidas de bioseguridad ya que es la mayor la influencia para la vida cotidiana de los seres humanos.Las normas de bioseguridad es la base de la sociedad, aquellas normas que nos brindan el conocimiento de poder protegernos para prevenir un posible contagio del SARS-CoV-2 especialmente para los jóvenes estudiantes que tienen como posibilidad de regresar presencialmente a las escuelas pero tengamos en cuenta que si regresarían a clases presenciales tanto jóvenes como maestros deberían estar vacunados con ambas dosis. Las medidas de bioseguridad serian un fundamento muy importante para la sociedad ya que deberán convivir como si fuera una cosa diría de todos los días.
Por ejemplo: Usar mascarilla en todo momento prácticamente se suele recomendar no usar la mascarilla durante más de 4 horas en caso de que se humedezca o deteriore por el uso, se recomienda sustituirla por otra, el lavado de manos mínimo cada 3 horas preferiblemente bajo supervisión de un adulto (antes y después de consumir alimentos, cuando se vean visiblemente sucias, antes de ingresar al clase después de los recesos), desinfectar las manos, ropa, zapatos con alcohol, y finalmente tomar un distanciamiento de 2 metros que prohíbe el contacto de abrazos, o besos en la cara, estrechamiento de manos, etc.
Sin embargo, en algunos casos y por diversas razones hay personas que no cumplen con estas medidas cuyos comentarios son negativos ante esta situación.
Es importante que tengamos bien definido el uso de las medidas de bioseguridad ya que a su vez estas medidas serán transmitidas para todo el mundo sean adultos, niños o jóvenes.
Se ha perdido la oportunidad de aprender de la manera tradicional, las dificultades psicológicas por el encierro y por no participar grupalmente con compañeros y maestros.
En las clases virtuales los docentes ven pantallas sin los estudiantes y eso es una falta de respeto porque ellos se sienten mal porque sienten que nadie les escucha o que nadie quiere aprender y en algunos casos tienen la posibilidad de perderse de las expresiones que tengan los estudiantes frente a alguna complicación en el conocimiento de casa materia, no obstante, con las clases presenciales esto puede representar una posibilidad para brindar una atención personalizada según las necesidades de cada estudiante.
¿Qué podemos hacer para evitar la propagación del COVID-19?

- Evite las grandes aglomeraciones y los espacios mal ventilados
- Vacunarse con las vacunas autorizadas contra el COVID-19 pueden ayudar a protegerlo del COVID-19.
- Guarde 2 metros de distancia entre usted y otras personas, a fin de reducir su riesgo de infección cuando otros tosen, estornudan o hablan. Mantenga una distancia aún mayor entre usted y otras personas en espacios interiores. Cuanto mayor distancia, mejor.
- Convierta el uso de la mascarilla en una parte normal de su interacción con otras personas, es esencial utilizar, guardar, limpiar y eliminar las mascarillas correctamente.
- Se suele recomendar no usar la mascarilla durante más de 4 horas. En caso de que se humedezca o deteriore por el uso, se recomienda sustituirla por otra. Este producto puede tener fecha de caducidad
- Debemos desinfectarnos las manos cuando toquemos algo y desinfectar el lugar que entremos con alcohol
Autoevaluación:
Reflexiona sobre los aprendizajes que ha alcanzado durante este proyecto:· ¿Qué he aprendido?
· ¿Cómo lo he aprendido?
· ¿Para qué me ha servido?
Comentarios
Publicar un comentario