PROYECTO DE QUIMICA
EL RETORNO SEGURO A CLASES
ACTIVIDADES
¿Cuáles son las normas de bioseguridad para un retorno seguro a clases?
A nivel mundial estamos pasando una crisis educativa.
La pandemia ha arrebatado sus aulas a casi 77 millones de niños y adolescentes durante los últimos 18 meses.
Pues la UNIDAD EDUCATIVA "LICEO POLICIAL" ha propuesto el probable retorno al regreso presencial a las clases como era de esperarse, el regreso a clases de manera presencial está más cerca de insistir a los jóvenes y maestros de la institución a participar en este acceso libre a regresar a la institución para un mejor aprendizaje ya que tanto como jóvenes y maestros de la institución están vacunados con las dos dosis necesarias para prevenir el contagio del SARS-CoV-2, pero esto provocaría ciertos cambios en el día a día. Sin embargo para esto debemos tener en cuenta varias normas de bioseguridad y cuidado que incluyen:
- Asistencia al servicio educativo siempre y cuando no se presente ningún síntoma de enfermedad.
Vacunas contra el SARS-CoV - 2
Cuando los niños estén completamente vacunados tendrán menor riesgo de enfermarse gravemente por SARS - CoV - 2 mas conocido como COVID - 19. Esto también implica menos tiempo fuera de la escuela, y más tiempo para deportes, amistades y actividadesWEBGRAFÍA: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/return-to-school-during-covid-19.aspx
Uso de mascarilla
- Esta herramienta simple y probada para ayudar a detener la propagación del virus entre estudiantes que no están completamente vacunados contra el Covid- 19 ya que esta valiosa herramienta del kit de bioseguridad debe cubrir nariz y boca para su uso correcto.
Establecer un horario específico de lavado de manos con agua y jabón
Mínimo cada 3 horas preferiblemente bajo supervisión de un adulto. (antes y después de consumir alimentos, cuando se vean visiblemente sucias, antes de ingresar al clase después de los recesos).
Higienización
La higienización debe ser con gel antibacterial o alcohol glicerinado si hay contacto con alguna superficie diferente a la de su mobiliario personal o hubo desplazamiento a otra aula.
OTRAS MEDIDAS PUEDEN SER:
- Abstenerse de compartir alimentos y materiales como expresión de cuidado de sí mismo y del otro.
- Evitar tocarse la cara, frotarse la nariz y los ojos.
- Mantener distancia de 1 a 2 metros entre las personas en la interacción con ellas. Es indispensable que en cada espacio o área de la institución educativa se garantice este distanciamiento físico. De acuerdo a esta consideración definir el número de personas por espacio.
Durante el consumo de alimentos:

− Los tapabocas convencionales o de tela deben cambiarse si se humedecen o si están visiblemente sucios, su uso máximo es de 1 día. El tapabocas de tela al retirarse en casa debe lavarse inmediatamente con agua y jabón.
Después de comer:
−Colocarse de nuevo el tapabocas manipulando únicamente las tiras o elásticos del mismo− Realizar lavado de manos de mínimo 20 segundos con agua y jabón.
- Los jóvenes deben evitar llevar objetos de la casa como juguetes, lazos, balones, entre otros.
- No se recomienda el uso de guantes, excepto para quienes realizan labores de limpieza y desinfección.
- Suprimir la realización de reuniones colectivas presenciales con las familias y cuidadores y llevarlas a cabo de manera remota o individual.
- Mantener un lavado de manos rutinario, especialmente luego de entrar en contacto con superficies u objetos, es esencial para prevenir el contagio, así como informar y orientar sobre el buen uso de los implementos de protección y su adecuada disposición de los residuos en las cestas de basura.
MASCARILLA
- Material para su elaboración
Este no tejido, es una tela a base de fibras continuas de polipropileno que se unen por una acción, mecánica y de calor. Se trata de un no tejido caracterizado por su alta resistencia a la tracción y agresiones biológicas.
Su uso está pensado como filtro de líquidos y partículas del aire actuando como excelente barrera bacteriana evitando el contacto con la piel.
- Función que cumple
Una mascarilla (a veces denominada respirador que no debe confundirse con el ventilador mecánico) es un dispositivo diseñado para proteger al portador de la inhalación atmosféricas peligrosas, incluyendo humos, vapores, gases y partículas en suspensión como polvos y microorganismos, bacterias y virus aerotransportados así como para proteger a los demás cuando el portador puede contagiar alguna enfermedad.
- Cómo debe colocarse
Estas indicaciones básicas sobre cómo utilizar las mascarillas comienzan y finalizan con un gesto con el que nos hemos familiarizado con el estallido de la pandemia, el lavado de manos.
- Lávese las manos antes de tocar la mascarilla. También antes y después de quitársela, y cada vez que la toque.
- Compruebe que no está rasgada ni agujereada.
- Localice en la parte superior la pieza de metal o el borde rígido.
- Compruebe que la parte coloreada dé al frente.
- Cúbrase la nariz, la boca y la barbilla.
- Ajústese la mascarilla a la cara de modo que no queden aberturas por los lados.
- Evite tocar la mascarilla.
- Composición química
Por lo general están compuestas por una capa externa de poliéster y dos capas internas de 100% algodón blanco:- Mascarilla: celulosa
- Filtro: Polipropileno con fluoro carbonos
- Cintas de sujeción: Polipropileno
- Arco de la nariz: Acero recubierto de polietileno
- Libre de látex
- Cubierta exterior: Fibras de rayón en base de resina de acrílico
- Filtro: Polipropileno
- Interior: Rayón
- Cintas de sujeción: Polipropileno
- Careta protectora con recubrimiento antiempañante y antireflejante
- Arco de la nariz: Acero recubierto de polietileno · Libre de látex
ALCOHOL
El alcohol de botiquín puede tener varias composiciones. Puede ser totalmente alcohol etílico al 96º, con algún aditivo como el cloruro de benzalconio o alguna sustancia para darle un sabor desagradable. Es lo que se conoce como alcohol etílico desnaturalizado. También se utilizan como desnaturalizantes el ftalato de dietilo y el metanol, lo cual hace tóxicos a algunos alcoholes desnaturalizados.Otras composiciones: podría contener alcohol isopropílico, no es apto para beber, pero puede ser más efectivo para el uso como secante. Son inflamables y deben ser guardados en un lugar limpio , fresco, bien ventilados y herméticamente cerrados. Los alcoholes, en varias formas, se usan en medicina como antisépticos, desinfectantes, y antídotos. Aplicado a la piel se usa para desinfectarla antes de una inyección y antes de una cirugía. Se puede utilizar para desinfectar la piel del paciente y las manos de los profesionales de la salud. También se lo puede usar para limpiar otras áreas. Se usa en enjuagues bucales. Administrado en forma oral o inyectado en una vena se lo usa para tratar el envenenamiento por metanol o etilenglicol cuando no se dispone de fomepizole. Aparte de lo indicado, el alcohol tiene otros usos médicos de amplia aceptación, y el índice terapéutico de etanol es de sólo 10:1. Los efectos colaterales incluyen la irritación de la piel. Se deben tomar precauciones con la electro cauterización, dado que el etanol es inflamable. Los tipos de alcohol utilizados incluyen etanol, etanol desnaturalizado, 1-propanol, y alcohol isopropílico. Es eficaz contra una gama de microorganismos si bien no inactiva las esporas. Trabaja mejor en concentraciones de 60 a 90%.
- Composición química
El etanol, también llamado alcohol etílico, es un compuesto químico orgánico alifático con un grupo funcional hidroxilo, formando parte de la familia de los alcoholes, de fórmula empírica C2H6O. Su fórmula química semidesarrollada es CH3-CH2-OH, y peso molecular de 46.0684. Es un alcohol que en condiciones normales de presión y temperatura se presenta como un líquido incoloro, con un olor ácido parecido al vinagre y es muy inflamable. Tiene una temperatura de ebullición de 78.4 °C. Miscible en agua en cualquier proporción, la concentración de 96 % en peso forma una mezcla azeotrópica.
Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al cual se encuentra enlazado el grupo hidroxilo. El etanol está clasificado como un alcohol primario, lo cual significa que el carbono a la que su grupo hidroxilo se adjunta tiene al menos dos átomos de hidrógeno. La química del etanol está muy relacionada con la de su grupo hidroxilo.- Química ácido-base. El etanol del grupo hidroxilo hace que la molécula sea un poco básica, a pesar de que es casi neutro como el agua. El pH del 100% de etanol es de 7,33, en comparación con el 7,00 del agua pura. Cuantitativamente el etanol puede ser convertida en su base conjugada, el ión etóxido (CH3CH2O), por una reacción con metales alcalinos cómo lo sodio.
- Halogenación. El etanol reacciona con halogenuros de hidrógeno para producir haloalcanos cómo el cloruro de etilo y el bromuro de etilo:CH3CH2OH + HCl → CH3CH2Cl + H2OLa reacción de ácido clorhídrico (HCl) requiere un catalizador como el cloruro de zinc. La reacción del cloruro de hidrógeno en presencia del respectivo cloruro de zinc se conoce como el reactivo.CH3CH2OH + HBr → CH3CH2Br + H2OEl ácido bromhídrico (HBr) requiere un reflujo con el ácido sulfúrico como catalizador.Los haloalcanos etílicos también pueden ser producidos por la reacción de etanol con agentes halogenantes más especializados, como el cloruro de tionilo para la preparación del cloruro de etilo, o de fósforo tribromide (PBr3) para la preparación de bromuro de etilo.CH3CH2OH + SOCl2 → CH3CH2Cl + SO2 + HCl
- Haloformo. La reacción haloforma es una reacción química donde un haloformo (CHX3, donde X es un halógeno) es producido por la exhaustiva halogenación de un metil cetona (una molécula que contiene un grupo R-CO-CH3) en presencia de una base.
- Formación de ésteres. En virtud de las condiciones con catalizadores ácidos, el etanol reacciona con ácidos carboxílicos (RCOOH) para producir ésteres de etilo y agua:RCOOH + HOCH2CH3 → RCOOCH2CH3 + H2O.En esta reacción, para producir rendimientos útiles, hay que eliminar el agua que aparece como producto. El etanol también puede formar ésteres con ácidos inorgánicos. El dietilo sulfato y el fosfato trietilo, preparado respectivamente por la reacción de etanol con ácido fosfórico y con ácido sulfúrico, son útiles como agentes en la síntesis orgánica.
- Deshidratación. Ácidos fuerte que son desecantes, como el ácido sulfúrico, causa la deshidratación del etanol, sea para formar éter dietílico o etileno:2 CH3CH2OH → CH3CH2OCH2CH3 + H2O (a 120'C)CH3CH2OH → H2C=CH2 + H2O (a 180'C)El producto que predomina, el éter dietílico o etileno, depende de la precisión de las condiciones de reacción.
- Oxidación. El etanol puede ser oxidado en acetaldehído, y además se oxida a ácido acético. En el cuerpo humano, estas son reacciones de oxidación catalizadas por enzimas. En el laboratorio, la oxidación de etanol a ácido acético se realizan mediante soluciones acuosas de agentes oxidantes fuertes, como por ejemplo el ácido crómico o el permanganato de potasio, y es difícil parar la reacción en acetaldehído cuando es a pleno rendimiento. El etanol puede ser oxidado a acetaldehído, sin pasar por la oxidación a ácido acético, haciéndolo reaccionar con el clorocromado de piridinio. La oxidación directa de etanol a ácido acético usando ácido crómico, se indica a continuación:C2H5OH + 2 [O] → CH3COOH + H2OEl producto de oxidación del etanol, el ácido acético, al cuerpo humano se consume como nutrientes en forma de acetil CoA, donde el grupo acetil se puede usar como fuente de energía o utilizarse para la biosíntesis.
- Cloración. Cuando se expone al cloro, el etanol se oxida y su carbono alfa es clorado para formar un compuesto, el cloral. 4 Cl2 + C2H5OH → CCl3CHO + 5HCl
- Combustión. La combustión de etanol forma dióxido de carbono y agua:C2H5OH(g) + 3 O2(g) → 2 CO2(g) + 3 H2O(l)
- ¿Qué acción tiene contra el virus Covid- 19?
Se ha comprobado que los geles que contienen un porcentaje inferior son menos eficaces a la hora de eliminar las bacterias y los hongos, y es probable que solo sean capaces de ralentizar la proliferación de los gérmenes en el lugar de liquidarlos por completo.
Incluso los desinfectantes que contienen un 60% de alcohol no causa la eliminación de todos los tipos de gérmenes. Algunas investigaciones han descubierto que lavarse las manos resulta más efectivo que la aplicación de geles desinfectantes a la hora de acabar con el norovirus , el Cryptosporidium (un parásito que puede producir diarrea) y el Clostridioides difficile (una bacteria que provoca problemas intestinales y diarrea) .
Viendo la escasez que caracteriza un este producto durante estos días, algunas personas se han decidido a elaborar sus propios desinfectantes de manos . No obstante, cabe destacar que estos geles caseros podrían no ser tan eficaces como los que podemos encontrar en comercios y farmacias.
- ¿Cómo se debe aplicar el alcohol?
Debes tener en cuenta estas sencillas recomendaciones:- Aplica el producto en la palma de una mano.
- Frota las manos entre sí.
- Refriega el producto sobre todas las superficies de las manos y los dedos hasta que se sequen.
JABÓN
- Composición química
Ahora la elaboración doméstica es bastante más cómoda y segura, si nos limitamos a refundir un jabón a base de glicerina de coco, y lo decoramos y adornamos a nuestro gusto. En sentido estricto no estamos elaborando un jabón, solamente se está modelando mediante un fundido y moldeado a un jabón previamente elaborado.
- ¿Qué acción tiene contra el virus Covid- 19?
Se recomienda lavarse las manos 20 segundos por cada mano pues el jabón no solo afloja al virus de la piel, sino que hace que la envoltura viral se disuelva, de manera que las proteínas y el ARN se deslían y el virus metafóricamente muere -realmente se desactiva, pues los virus no están precisamente vivos.Si tiene las manos muy sucias, lavarse con agua y jabón es más efectivo que utilizar desinfectantes de manos con alcohol. Los estudios realizados indican que el efecto detergente del jabón, unido a la fricción , basta para reducir la cantidad de microbios que alojamos en nuestras manos, así como para eliminar la suciedad y los restos de materiales orgánicos.
Al estornudar o toser en la mano se necesita algo más que un poco de gel para desinfectarla. Esto se debe a que en el momento en el que las manos se contaminan con mucosa, esta actúa como un protector de los microbios y el desinfectante pierde eficacia en esas condiciones.
En cualquier caso, los desinfectantes de manos con al menos un 60% de alcohol son considerados una alternativa práctica cuando no se disfruta de acceso a agua y jabón. Si utiliza uno de estos geles, al igual que haría con agua y jabón, debe garantizar de abarcar toda la superficie de las manos (incluyendo el hueco entre los dedos, las muñecas, las palmas, el dorso y las uñas) y frotar durante al menos 20 segundos para obtener una limpieza integral.
- Modo de utilización
Mantener las manos limpias es una de las medidas más importantes que podemos tomar para evitar enfermarnos y transmitir los microbios a otras personas. Muchas enfermedades y afecciones se propagan por no lavarse las manos con agua corriente limpia y jabón. Los CDC recomiendan lavarse las manos de una manera específica para evitar enfermarse y propagar microbios a otras personas. La guía para lavarse las manos y usar un desinfectante de manos en forma eficaz se elaboró según datos de una serie de estudios.- Mójese las manos con agua corriente limpia (tibia o fría) y enjabóneselas después de cerrar el grifo.
- Frótese las manos con el jabón hasta hacer espuma. Asegúrese de enjabonarse con la espuma las manos enteras: el dorso, entre los dedos y debajo de las uñas.
- Restriéguese las manos durante al menos 20 segundos. ¿Necesita un reloj? Tararee dos veces la canción de "Feliz cumpleaños" de principio a fin.
- Enjuáguese bien las manos con agua corriente limpia.
- Séqueselas con una toalla limpia
DISTANCIAMIENTO
- Acciones que debemos tomar

Fuera de su casa: mantenga una distancia de 6 pies de las personas que no viven en su hogar.
-Recuerde que algunas personas que no tienen síntomas pueden propagar el virus.
-Mantenga una distancia de al menos 6 pies (aproximadamente 2 brazos extendidos) de otras personas.
-Mantener distancia con los demás es especialmente importante para las personas que tienen mayor riesgo de enfermarse gravemente.
- En el caso de regresar a clases los estudiantes deberán tomar esta medida como un medio difícil ya que no se sentaran unidos si no separados un alumno en una banca la otra queda vacía y la otra toma el siguiente estudiante y así va sucesivamente
- El distanciamiento social en lugares cerrados y al aire libre es una forma básica para disminuir la propagación del COVID-19. Y es importante que usted continúe cumpliendo con las recomendaciones para el distanciamiento social en su comunidad, ya sea que usted sea parte de un grupo de alto riesgo o no. Con pocas opciones para los campamentos de verano y guarderías o centros de cuidado infantil, y las personas trabajando en casa, puede resultar fácil considerar dejar que los niños se junten con otros. Pero el distanciamiento social solo funciona si todos participamos. Y disminuir o prevenir la propagación del virus salvará vidas.
BIBLIOGRAFIAS OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
CONSULTAS |
Valor |
Cumplimiento de parámetros solicitados
(Gráficos, conclusiones, entre otros) |
4 |
Contenido |
4 |
Presentación( Orden y aseo) |
1 |
Bibliografía |
1 |
TOTAL |
10 |
Comentarios
Publicar un comentario